INTACTVS
(Efrén López, Miriam Encinas y Simona Gatto)
Segundo concierto del festival Before Beethoven Fest 2025.
Sábado 1 de febrero de 2025 - 18:30h.
A las 19:30h charla formativa con los intérpretes.
CISMA (València).

SINOPSIS
El tempo musical, pese a ser mensurable en tiempo absoluto, o ser percibido como real durante una interpretación, está sujeto a una lógica autónoma y autosuficiente, en virtud de la relatividad de sus valores de duración.
Una unidad de tiempo real se torna musical a partir del momento en que, intencionadamente, nos sincronizamos con un sistema relativo de duraciones (ritmo), entrando así en una dimensión "cíclica" que nos permite vivir los distintos momentos como unidades repetidas de "tiempo presente". Así, el tempo aplicado a la música estaría directamente relacionado con la frecuencia de los latidos del corazón humano; en la Edad Media era el tactus, la frecuencia del pulso, el que se tomaba como referencia para establecer dicho tiempo musical.
InTactvs nace del encuentro de Efrén López, Miriam Encinas y Simona Gatto, tres músicos provenientes de variadas experiencias artísticas que incluyen música antigua de origen europeo además de tradiciones modales no europeas. Compartiendo una fuerte pasión por la música medieval, y en particular por el Ars Nova italiano, decidieron crear un proyecto único, en el que el lenguaje, la instrumentación y las peculiaridades estilísticas del género se interpretan con matices contemporáneos, abrazando sonidos de las tradiciones itálica e ibérica.
Los miembros de InTactvs han colaborado con las principales formaciones del ámbito de la música antigua y modal de Europa: Jordi Savall & Hespèrion XXI, Ross Daly & Labyrinth, Oni Wytars, L'Ham de Foc, Capella de Ministrers, Evo, Mos Azimans, Eloqventia o Theatrum Instrumentorum. Ars Nova (del latín "nueva técnica") es el género que se desarrolló a mediados del siglo XIV de forma casi paralela en Francia e Italia, caracterizado por un nuevo sistema de notación rítmica muy evolucionado con respecto al de los siglos anteriores. En Italia floreció en las cortes de Verona, Milán y Florencia, dando nueva vida a formas literarias profanas ya existentes como el madrigale, la ballata o la caccia. En el Ars Nova la técnica compositiva del conductus a dos voces se transforma, concentrando el canto en la voz superior, extremadamente melismática, otorgando a la voz inferior el papel de acompañamiento.
InTactvs ofrece un espectáculo que explora las diferentes manifestaciones del amor en la música italiana del siglo XIV: desde la profunda devoción espiritual de las laude marianas contenidas en los manuscritos de Cortona y Florencia, al amor cortés de las baladas de Francesco Landini o las composiciones anónimas del Códex Rossi. Completan este mosaico de reflexiones en torno al amor piezas inspiradas en el desconsuelo por la ausencia del amado incluidas en el Códex Reina, o muestras del amor atormentado expresado por Antonello da Caserta. Aderezamos nuestro repertorio con algunas de las más bellas danzas instrumentales monódicas del Manuscrito de Londres, muestras del valor dado al virtuosismo interpretativo en la época.
INTACTVS
Simona Gatto: voz, percusión, zanfona
Efrén López: guiterna, laúd, zanfona, arpa gótica, salterio, percusión, voz
Miriam Encinas: viella, flautas, nyckelharpa, percusión, salterio, voz
SIMONA GATTO
Cantante y multiinstrumentista italiana. Tras graduarse con honores en lenguas y literatura modernas, se trasladó a Lorient, en Bretaña, donde entró en contacto con la tradición cultural bretona e intercelta. En 2009 fundó el dúo Alarc'h, y publicò dos discos: "The rambling tree" y "Caminantes del azul". Le apasiona la música modal no europea y desde 2012 sigue cursos de canto clásico otomano con Ali Erdogdular, percusión con Zohar Fresco, música modal con Christos Barbas, música afgana con Daud Khan Sadozai, lyra cretense con Kelly Thoma, en la escuela Labyrinth de Creta dirigida por Ross Daly. En 2014 estudió canto indio estilo Khayal con Sangeeta Bandyopadhyay en Calcuta y estilo Dhrupad con los Gundecha Brothers en Bhopal (India); en 2017 empezó a estudiar la zanfona con Walter Rizzo. Ha realizado giras por Grecia, Turquía, Francia, España, India y China, colaborando con diversos artistas y proyectos musicales en el ámbito de la música antigua y extraeuropea (Efrén Lopez, Aleksandar Karlic & Yefira, Theatrum Instrumentorum, Finis Terrae , AElla), Baba Sissoko, Almoraima) así como la promoción del espectáculo "Il Canto nell'Antro", para el que escribió letras y música por encargo del Festival de Ravenna 2015, y el proyecto Ephēmeris con el lautista Davide Gazzato. Se graduó en canto renacentista y barroco en el Conservatorio “B. Marcello” en Venecia y es doctoranda en “Lenguas, literaturas, culturas y sus aplicaciones” en la Universidad de Valencia, donde se ocupa de polifonía renacentista veneciana. Ha grabado por el label NovAntiqua Records el album “Villanelle, balletti et altre musiche di varia sorte” (2023) con Ensemble La Misticanza.
EFRÉN LÓPEZ
Multiinstrumentista, compositor, productor e ingeniero de sonido. Está especializado en zanfona e instrumentos de cuerda pulsada de las tradiciones medievales, mediterráneas, de Oriente Medio y de Asia Central. Durante más de 30 años ha formado parte de algunos de los proyectos de música antigua y raíz más creativos de los dos extremos del Mediterráneo y más allá: Jordi Savall, Trío Petrakis López Chemirani, Ross Daly, El Ham de Foc, Kelly Thoma, Derya Türkan, Dilek Türkan, Katerina Papadopoulou, Michalis Kouloumis, Göksel Baktagir, Zohar Fresco, Eléonore Fourniau, Noma Omran, Rocío Márquez, Carlos Denia, María del Mar Bonet, Sima Bina, Parvathy Baul, Ziya Tabassian, Key Hasreti, Pedram Javarzamini, Lamia Yared, Arianna Savall, Evo, Eloqventia, Capella de Ministrers, Oni Wytars o Maria Laffitte. Con todas estas formaciones ha ofrecido conciertos por toda Europa, África, América del Norte y del Sur, Oriente Medio, China y el subcontinente indio, y ha grabado cerca de 100 CDs. Como profesor ha impartido talleres de música medieval y modal en el Berklee College of Music (ESP), Labyrinth Music Workshop (GRC), Halsway Manor (GBR), Müzik Köyü (TUR), ESMUC (ESP), Fürstenecker Bordunale (GER), Stichting Draailier & Doedelzak (NLD), ROD Camp (DNK), Ruhnu Fiddle Camp (EST), Malmö Academy of Music (SWE), Norges Musikkhøgskole (NOR), Ateliers de Ethnomusicologie (CHE) y Foundation Royaumont (FRA).
MIRIAM ENCINAS
Multiinstrumentista nacida en una familia de músicos. Actualmente centra su investigación en la música medieval, tradicional y la música modal del mediterráneo y Asia central. Obtiene el título superior de flauta de pico en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. Estudia de forma autodidacta percusión antigua y oriental y asistir a cursos y talleres de Pedro Estevan y Jarrod Cagwin. Más adelante se adentra en el mundo de la cuerda frotada e inicia estudios de viola de gamba con Cristian Sala y dilruba y música Afgana con Daud Khan Sadozai y Sandeep Singh. Ha sido miembro y co-fundadora de las formaciones Evo, Mos Azimans y Joi de Trobar. Ha colaborado en gran diversidad de proyectos como Via Artis Konsort, el Ham de fuego, Ensemble la Albera, Efrén López, Kelly Thoma, Stelios Petrakis, Milo ke Mandarini, Los Caminos de Serkeci, Ross Daly & labyrinth modal Ensemble, Daud Khan Sadozai, Sima Bina, Zohreh Jooya y Ensemble Afghan, Sendarena, Rusó Sala, Rosa Zaragossa, Canimas, Roger Mas, Windu Quartet, Stellamara, Noma Omran, Michalis Kouloumis y Tristan Driessens, Ensemble Italian Rihla, y Carola Ortiz. Actualmente es miembro de Toasaves Ensemble y del espectáculo ”Més Lloc per a la Fosca” de Elvira Prado. Ha participado en la grabación de los múltiples cd's con estas formaciones. Crea la Banda sonora del Documental “Per molt que bufi el vent” de David Segarra y del documental “No s’apaguen les estrelles” 2021. Ha realizado conciertos en toda Europa, América, Islandia y Canadá.